BIENVENIDOS

Les damos la bienvenida a este nuevo espacio dedicado a la investigación musical en el Perú.

¿Cómo ayudar a un maestro a integrar la improvisación musical en su práctica Pedagógica?

Jean-Philippe Després y Francis Dubé de la Universidad Laval de Canadá escriben este interesante artículo para la Revista Internacional de Educación Musical.

ISME: X Conferencia Regional Latinoamericana. III Conferencia Regional Panamericana de Educación Musical.

Por primera vez en el Perú se desarrollará la X Conferencia Regional Latinoamericana y III Conferencia Regional Panamericana de Educación Musical de la ISME - Sociedad Internacional de Educación Musical.

Innovación en la música: la guitarra eléctrica en el choro brasileño

¿siempre te ha interesado la innovación en la música, y en especial en la música popular? No puedes dejar de leer este interesante estudio.

Trabajos de investigación en el Perú - del 2005 al 2015

Decidimos crear una matriz que contenga las publicaciones realizadas en la última década en nuestro país. El resultado lo pueden leer y descargar en esta entrada de nuestro blog.

Monday, August 31, 2015

Entrevista a la investigadora Ana Lucía Frega


Durante el X Congreso Regional y III Conferencia Regional Panamericana de Educación Musical de la ISME realizado en la ciudad de Lima del 4 al 7 de agosto, tuvimos el honor de contar con la presencia de la distinguida investigadora argentina Ana Lucía Frega, quien conversó con los alumnos que conforman Contrapuntissimo. Aquí les compartimos esta breve entrevista.



¿Por qué cree usted que sea tan importante la investigación en el campo de la música?
Bueno, la investigación en el campo de la música es importante - así como es importante en cualquier campo del conocimiento - principalmente para saber. Si no hubiéramos hecho investigación, probablemente hoy no podríamos descifrar algunas cosas como por ejemplo tablaturas de la edad media, saber cómo comenzó a enseñarse la música o cómo se escribía. Insisto, el mundo de la música es amplio; por una parte hay que estudiar todo lo que está ya publicado y, por otra parte, hay que seguir investigando todas las respuestas que aún no tenemos.

¿Para usted cuáles son las líneas de investigación recomendadas o priorizables para instituciones en proceso de consolidación?
Yo pienso que todas las instituciones del mundo - aún las más antiguas - están siempre en proceso de consolidación, ya sea la Julliard en Estados Unidos, el Conservatorio de Moscú, o el Conservatorio de París, porque las cosas no tienden a ser estáticas. El Conservatorio de París, por ejemplo, es un modelo de Conservatorio pero en los últimos años ha hecho una transformación en vida universitaria.
Ahora ¿cuáles son las líneas de investigación de una institución? En primer lugar tiene que ver directamente con qué es lo que en esa institución se enseña. Por decir, si en una institución de música lo que predomina es la musicología y la composición, por lo general se investigarán interrogantes que tengan que ver con esas dos ramas especiales.
Naturalmente también pueden haber investigaciones que se conecten más con intereses personales del investigador; pero usualmente, en el marco de una institución, lo que la ética dice para un profesional – en general y no sólo en la música – es que uno tiene que investigar con respecto a aquellos temas que son de interés del grupo humano al cual pertenecen, en este caso la institución en mención.

Y en el caso de Latinoamérica, a través de su experiencia, ¿cuál nos diría que son las principales líneas de investigación que se han estado desarrollando en los últimos años?
Lo que es muy fuerte en Latinoamérica desde hace bastante tiempo es la musicología, sobre todo el recoger las músicas previas, durante y después del colonialismo, en la medida que han desaparecido tantos documentos de la época pre-colombina. Ahora, como dije, también depende de cuáles son las ramas de interés que implica una institución. Por ejemplo, si en una institución se están formando docentes se podrían hacer las siguientes preguntas ¿docentes para trabajar dónde? ¿Para trabajar en Lima, para trabajar en la campaña, para trabajar en las montañas? ¿Docentes para formar artistas? Dentro de ellos, ¿cuáles son las especialidades – digamos así – que se desean enriquecer como sociedad?
En el caso específico de Latinoamérica yo creo que es muy importante que logremos pensarnos como Latinoamericanos, porque a veces no es más que una palabra y no tanto un verdadero sentimiento. Hay una cosa que es muy importante para todos nosotros, que tenemos que conocernos para adentro pero no por ello cerrarnos dentro, eso sería un error: Debemos mantenernos conectados con el mundo lo más posible.
Yo siempre digo que en América del Sur tenemos una gran ventaja y posición privilegiada en el mundo contemporáneo. En primer lugar, tenemos doscientos años de independencia en general desde fines del siglo XIX, menos Brasil que se independizó unas décadas más tarde. Segundo, porque estamos lejos, ¿lejos de qué? Lejos de esos centros de poder, lejos de lugares con conflictos muy graves que existen actualmente en el mundo, como por ejemplo de intemperancia religiosa, o diferencias tremendas entre la gente que vive más o menos bien y la gente que está pobre y que realmente no tiene ni agua.
Ya sé que en nuestros países todavía tenemos bolsones de problemas, en el mío también, pero yo creo que los sudamericanos tenemos un aposición de privilegio, que las distancias y los océanos nos están protegiendo y – al mismo tiempo - la comunicación nos permite estar en contacto con todos, sin saber todo. Yo sugiero que miremos con equilibrio al hemisferio norte, que no nos alineemos ni con unos ni con los otros, sino que aprendamos de todos y si podemos que les mostremos lo que somos.

¿Cuál cree usted que son las barreras que podemos encontrar nosotros como jóvenes investigadores en el desarrollo de una investigación?
Como en todo lo que uno hace, hay dificultades ¿cómo las resolví yo? Estudiando y trabajando, todavía no parece haberse descubierto ningún otro sistema. Ahora, con respecto a ustedes como investigadores, los desafíos son dos: aprender todo lo posible de lo que ya se sabe, y tratar de aportar todo lo posible de lo que aún no se sabe.

¿Por qué para usted una obra de teatro o un espectáculo de danza no es en sí misma una investigación?
Bueno, el tema no es para mí, este no es un tema de opinión: objetivamente el resultado de una investigación es la producción de conocimiento compartido. Por poner un ejemplo de otra rama: si yo investigo y descubro que tal medicación cura tal enfermedad, aporto este conocimiento a la sociedad para que lo reproduzcan y pueda curar dicha enfermedad. Pero en el caso del arte, yo no creo que un artista que escribe una obra de teatro, lo haga para que se la copien.
Entonces, dejando claro que en el ejemplo el autor no escribe la obra de teatro para que se la copien, la reproducción o puesta en escena de una obra no es una investigación pero sí lo sería si el autor compartiera su conocimiento en, por ejemplo: cuáles son las representaciones de la realidad que generan su espíritu de creación, por qué elige determinadas temáticas y no elige otras, por qué eventualmente hace determinado uso de tradiciones folklóricas o no las hace, entre otras cosas. Otro ejemplo sería un coreógrafo que, cuando hace una coreografía, - y que registra de su propiedad - sabe que después va a tener que enseñar la manera correcta de resolverla.
En ambos casos, ya sea el poner una obra de teatro de nuevo o reponer una coreografía, esto no es un aprendizaje de algo desconocido que se aporta sino más bien un reiterar, un volver a producir a partir de una producción inicial, no es algo como un conocimiento compartible.
Es cierto - y debo reconocer - que un artista, por ejemplo un compositor como Ligeti, al momento de componer una obra realiza una indagación con una cantidad de especulaciones, estudios, entre otras cosas, sobre las técnicas con las que va a componer una obra de arte. Bueno, si narra ese proceso y comparte ese conocimiento logrado entonces sí estamos hablando de una investigación, pero la obra de arte en sí misma no lo es.

Ya como pregunta de cierre, respecto a la realización de la X Conferencia Regional Latinoamericana y III Conferencia Regional Panamericana de la ISME acá en Perú ¿Qué importancia tiene que esta Conferencia haya sido hecha por primera vez en nuestro país?
Para mi tiene una importancia enorme, primero porque es la continuidad de un proyecto que empezó en 1997 en Salvador de Bahía, cuando yo era presidenta de la ISME, y que se ha desarrollado regularmente cada dos años en países distintos de América Latina. Pero debo reconocer que estábamos entre Brasil, México, Argentina, Chile y Venezuela, quien hizo una Conferencia una vez pero no pudimos volver.
Segundo, porque yo creo que es muy importante que estén todos los países y compartamos nuestras riquezas. Cuando nosotros inauguramos el primer encuentro Regional de la ISME, yo le dije al público que no quería oír más hablar de lo pobres que éramos los latinoamericanos; que por supuesto sabemos que hay pobrezas, pero por favor ¡a ver si empezamos a mostrar las riquezas! y yo creo que esta semana pasada con el encuentro de la ISME acá en Perú mostramos enormes riquezas musicales, humanas, de confraternidad, de no hacer diferencias entre creencias, tratamos de convivir, eso es una gran riqueza de Sudamérica
Tercero, porque creo que para uno es una buena manera de acostumbrarse a este proceso de presentar papeles, pasar por un Comité Científico, armar un power point, preparar un concierto y realizarlo ante un público totalmente diversificado, entre otras cosas. No se olviden que esto está a la par de los Congresos Mundiales que son cada dos años, por eso es importante entrenarse en su propio entorno cultural, y un día de pronto decir: “Bueno, al próximo Evento Mundial que hay en Escocia de repente no voy, pero al otro que va a ser en Estambúl sí, porque tengo ganas de ir a Turquía y conocer las músicas de esa parte del mundo”. Entonces los Latinoamericanos nos vamos preparando - en nuestro propio idioma y entorno - para la vida internacional, porque el mundo va hacia el intercambio permanente, ya que con las redes podemos tranquilamente trabajar a distancia y mantenernos conectados.
Además, para terminar, hay una cosa que es muy bonita de la semana que pasó, y es tomar conciencia de cómo son los peruanos. Ustedes son una sociedad encantadora, con problemas, sí, supongo, pero con muchos encantos y con músicas propias, y con movimiento propio. Por ello es muy gratificante saber que hubo más de doscientas personas que vinieron de todas las Américas - de Estados Unidos para abajo - y que los conocieron, eso fue muy bueno.

Gracias por la entrevista.

Monday, June 15, 2015

La Musicoterapia como método alternativo al transtorno del TDAH



 El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.

 El tratamiento del TDAH con mayor aval científico incluye fármacos, reeducación pedagógica y entrenamiento a padres en el manejo de los comportamientos alterados de su hijo. Sin embargo, existen otras alternativas que se ha demostrado que ayudan en gran medida a llevar el tratamiento y reducen los efectos del trastorno; la musicoterapia. 

Cuando escuchamos música, ejercitamos nuestro cerebro de una forma única. “Existe suficiente evidencia científica que nos dice que la experiencia musical, el entrenamiento musical, todas esas cosas cambian nuestro cerebro…entrena y mejora funciones cerebrales que nada tienen que ver con la música”, explica el Dr. Charles Limb, profesor de la Universidad de Hopkins, quien ha investigado sobre el tema y escrito varias publicaciones al respecto. 

La estructura, los intervalos, la calidad y el timbre armoniosos de la música y los patrones espaciales temporales de largo plazo son reconocidos por nuestro hemisferio no-dominante (en la mayoría de nosotros el hemisferio derecho). Por otro lado, el volumen que cambia rápidamente, la trayectoria exacta y rápida del tono, el tempo y la letra son reconocidos por el hemisferio dominante (en la mayoría de nosotros el izquierdo). Asimismo, es sabido que la música clásica y dentro de ella la música barroca, con su ritmo y tonos graves, redunda en una mayor facilidad para consolidar el aprendizaje, restableciendo conexiones neuronales que nos permiten alcanzar mejores estados de atención y concentración. 

 Se han realizado distintas investigaciones que han derivado en conclusiones positivas sobre el tratamiento con música, como es el caso del director del centro para niños y familias de la Universidad Internacional de Florida, William J. Pelham, que hizo un estudio aplicando música alumnos con el trastorno mencionado. De este estudio, Pelham observó que algunos niños se distrajeron con la música, pero la mayoría no. “Incluso ha habido casos en los que la música ha ayudado a niños con TDAH a finalizar las tareas; en este grupo, la música fue tan efectiva como la medicación. En lugar de asumir que es mejor para un niño con TDAH hacer sus tareas en completo silencio, puede ayudar a su concentración hacerles escuchar música.” 

Otro estudio que fue publicado por el Hospital Psiquiátrico de La Habana, en el que la psiquiatra Barbara Valdes Aristides junto con otros colaboradores trabajó durante seis meses con niños de 8 a 11 años de edad con trastorno de TDAH que ya habían sido tratados en sesiones de psicoterapia sin mejoría de los síntomas. Al finalizar las sesiones de musicoterapia en la que trabajaban en distintos aspectos de la música como las improvisaciones musicales terapéuticas y el trabajo con canciones, se notó la diferencia abismal que había entre los niños que habían sido tratados con música de entre los que no, ya que los primeros presentaron una disminución en el uso de medicamentos, aumento de rendimiento escolar y la interacción social, la disminución de la hiperactividad en la clase y lo que sería el logro más importante en cuanto a los niños con TDAH con predominio de hiperactividad: el aumento del auto control y disminución de la impulsividad, mejoría en la atención, rendimiento escolar y mejoría de la autoestima superando las frustraciones. 

A modo de conclusión, los efectos de la música van más allá de solo relajarnos o entretenernos un poco, sino que tienen un efecto estimulante sobre nuestro cerebro, y como pudimos ver, sirve como terapia para reforzar en gran medida al tratamiento farmacológico de un trastorno tan difícil como el TDAH. La musicoterapia optimizó sus resultados sin secuelas negativas.

Wednesday, June 10, 2015

Desarrollo psicológico y musical del niño

Como músicos, en algun momento, y por diversos motivos, nos encontramos en una situación en la cual quisiéramos haber comenzado a estudiar música o tener un contacto medianamente formal a una edad temprana; incluso nos ponemos a pensar en qué momento podríamos haber iniciado. A esta pregunta, como dice en la interesante investigación de Ivanova, se puede responder: "nueve meses antes del nacimiento de la madre".

La doctora Anelia Ivanova ha realizado una investigación que puede ser provechosa a quienes estén interesados en la educación musical o a aquel músico que quiera ofrecerle una formación musical  temprana a sus futuros hijos. Esta investigación aborda tanto el desarrollo de las capacidades musicales en los niños así como "la importancia de la educación musical en el desarrollo global del niño".

Quien desee un conocimiento más profundo sobre el tema, puede leer la tesis de doctorado completa que se encuentra en Internet con el título "La educación musical en la educación infantil de España y Bulgaria: Análisis comparado entre centros de Bulgaria y centros de la Comunidad Autónoma de Madrid".También está disponible la versión corta. Aquí el enlace directo  a esta última: EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO Y EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

Wednesday, April 29, 2015

Cholos, incas y fusionistas: la re-definicion de lo andino

Banda de rock Uchpa
Perú está pasando por un nuevo proceso de globalización. Llega el siglo XXI y nuestro país se encuentra en un contexto de crecimiento económico y social, en donde se notan cambios culturales significantes. Para Annelou Ypeij, se vuelve una prioridad explorar estas expresiones culturales e interpretar una definición –o reinterpretar- a “lo andino”. Basándose en algunos ejemplos que veremos a continuación, de los que trataremos con más detenimiento el tema de la música por ser de nuestro interés, surge una nueva identidad que sobrepasa las conocidas categorías de etnicidad y de clase.

 La autora comienza describiendo el contexto político y social que se vive en el Perú; el declive de Fujimori y con ello dos décadas de violencia por el terrorismo. Pero ya pasado el conflicto, nos encontramos en un crecimiento económico. El contexto urbano ha cambiado, dando paso a nuevas oportunidades de trabajo y crecimiento. Los cambios también se evidencian en las zonas rurales, la autora pone como ejemplo el generado por el turismo, sobre todo el turismo internacional que ha tenido un crecimiento abismal. Este, según ella, es un importante indicador del proceso de globalización que el país vive.

Sobre la identidad étnica en Perú en las zonas rurales, esta se construye y enaltece.  La autora ahonda en el caso de la asociación de tejedoras de Chinchero y hace un análisis sobre ellas y su actividad.

Pero por otra parte, en la vida urbana dicha identidad se construye a partir de los migrantes que llegan en números elevados a la capital y que se adaptan a la nueva vida urbana, dando paso así a una nueva creación de estilo de vida. La segunda y tercera generación de migrantes se autodefinen como “cholos o mestizos”. Sin dejar de lado lo andino que sigue siendo importante para ellos, empiezan fusionando sus raíces con sus nuevos estilos de vida, dando paso así a una nueva identidad étnica-urbana. La música, importante arte de expresión sociocultural, ejemplifica muy bien la postura de la autora con respecto de la nueva creación de identidad urbana.

 Es así que analiza al grupo Uchpa, una banda de rock y blues fundado en 1993 y que tiene sus raíces en el Perú profundo. El creador, Freddy Ortiz, nacido en una cuna de quechua-hablantes, vive muy personalmente toda la violencia política y lo expresa, junto a su doble identidad rural-andina, en su música. La banda siempre canta en quechua y fusiona instrumentos propios rurales como el waqrapukus (instrumento de viento hecho de los cachos de toro) con guitarras eléctricas y demás elementos de una banda de rock moderna. “Los músicos son típicos rockeros con cabello largo, tatuajes y jean rasgados. En sus actuaciones muestran trajes típicos andinos como ponchos, chuyos, danzarines y rituales andinos (…) aunque Uchpa cubre solo un pequeño nicho en la amplia oferta de la música peruana, es lo suficiente reconocido para que Inca Kola le preste algunos segundos en el anuncio comercial Fusionista”.

 A partir de diversos argumentos, Annelou Ypeij demuestra las nuevas identidades del nuevo Perú. “Lo andino constituye parte de la identidad en una forma hibrida, creativa y mezclada”. Su artículo "Cholos, incas y fusionistas" es material importante para entender de qué manera está construida nuestra nueva identidad, que sobrepasa categorías étnicas y de clase y se convierte en una fusión, una mezcla de idiosincrasias, dándonos una riqueza cultural única y distinta.

Catalina Hidalgo.

Tuesday, April 28, 2015

La investigación en artes en el Perú: entrevista a Franchesca Tapia

Franchesca Tapia

"Como dicen por ahí: tú no puedes amar algo que no conoces. El conocimiento para amar ese “algo” lo propiciamos nosotros, los investigadores".


Les compartimos una estupenda entrevista realizada a Franchesca Tapia, directora del Instituto de Investigación de Arte Peruano IIAPERÚ, quienes vienen realizando una ardua labor a favor de nuestras distintas manifestaciones artísticas.

De una manera clara, Franchesca nos habla sobre importantes puntos como el qué involucra ser investigador de arte en nuestro país, el porqué existe pobreza en nuevas publicaciones y el abandono en general que existe hacia esta importante rama de la investigación. La entrevista original la pueden leer desde aquí.

Felicitamos al equipo del Instituto de Investigación de Arte Peruano por ser un ejemplo para nosotros y de perseverancia en aquello que nos apasiona.

Tuesday, March 17, 2015

Libros publicados por el Instituto de Etnomusicología de la PUCP

El Instituto de Etnomusicología de la PUCP cumple 30 años de intensa labor desde su fundación como "Archivo de Música Tradicional Andina" en el año 1985. Actualmente es dirigida por el Dr. Raúl Renato Romero y su desempeño es un gran ejemplo en nuestro país.

Este Instituto promueve proyectos de investigación y promoción cultural, y una clara prueba de su visión de trabajo son los interesantes libros que han publicado en estas productivas décadas. Títulos como "Lima, el vals y la canción criolla (1900-1936)", "Fiesta en los Andes: ritos, música y danzas del Perú" y "La Danza de Tijeras y El Violín de Lucanas" forman parte de la nutrida publicación del instituto. Una lista completa de los libros la pueden encontrar aquí.
Y los invitamos a visitar la página web de esta ejemplar institución peruana.

Friday, March 13, 2015

La guitarra eléctrica en el choro brazileño

El Choro es quizás el lamento musical más representativo de Brasil. Muchos artistas desde el siglo XIX han disfrutado interpretando este colorido y frecuentemente energético ritmo. 

Eduardo de Lima Visconti, Doctor en Música Popular por la Universidade Estadual de Campinas, ha escrito un artículo cuyo título lo hace irresistible de leer: "Electric guitar in the Brazilian choro: an analysis of Odeon by Ernesto Nazareth as recorded by Olmir Stocker (Alemão)". El texto, escrito en portugués, contiene transcripciones realizadas por Eduardo que ofrece un claro ejemplo de la manera cómo un instrumento eléctrico se adapta al tradicional Choro.

Pueden descargar el artículo en este enlace, publicada originalmente en Per Musi Online.

Thursday, March 12, 2015

Perú será la sede de ISME 2015




Por primera vez el Perú se convertirá en la sede del próximo encuentro de la Sociedad Internacional de Educación Musical, ISME (International Society for Music Education) quien, en coordinación con la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP, realizará la X Conferencia Regional Latinoamericana y la III Conferencia Panamericana de Educación Musical del 4 al 7 de agosto de 2015.

El tema principal de la conferencia será: “Educación musical en las Américas: situación actual y desafíos para el futuro” y en torno a dicho tema se desarrollarán talleres, simposios, exposiciones, sesiones de posters y actividades artísticas que darán cuenta de las últimas investigaciones, reflexiones, prácticas y experiencias en la educación musical en nuestro continente. Se contará con la presencia de investigadores, docentes y alumnos de Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia, entre otros.

Detalles sobre cómo puedes inscribirte en este importante evento en Lima los puedes encontrar en esta página web. ¡Nos vemos muy pronto!

¿Cómo ayudar a un maestro de instrumento a integrar la improvisación musical en su práctica Pedagógica?

La Revista Internacional de Educación Musical publicó un interesante resumen del trabajo realizado por los investigadores Philippe Després y Francis Dubé, ambos de la Universidad Laval de Canadá.

Resultado de una exhausta revisión de la literatura disponible sobre el tema, los autores resaltan la importancia y beneficios de la improvisación musical, y ofrecen recomendaciones pedagógicas que hallaron en la literatura para la enseñanza de la improvisación musical. 
Les recomendamos mucho leer este motivador escrito que los motivará a considerar a incluir la improvisación en sus clases, y a tener herramientas científicas sobre su beneficio al practicarla.

 El texto lo pueden descargar en PDF desde este enlace. ¿Qué comentarios tienes sobre este artículo? 
Feliz lectura.

Bienvenidos

Este es el blog del Grupo de Investigación en Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Nos sentimos muy emocionados de poder compartir con todos ustedes nuestras inquietudes y avances.

A cada uno de ustedes les damos la bienvenida a este espacio de debate y aprendizaje.

Lyscenia Durazo

Lyscenia Durazo es actualmente Profesora, Coordinadora y Directora de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Egresada como Oboísta del Conservatorio Real de Dinamarca en Copenhague y Licenciada en Educación Musical por la Universidad Veracruzana en Veracruz, México. Ha participado en diversos festivales internacionales, entre ellos FEMUSC en Brasil y Festival del Báltico en Nuevo Brandemburgo en Alemania.

Durante el 2010 fue co-principal de oboe de la Orquesta Filarmónica SCAR de Jaraguá do Sul en Brasil, así como oboísta invitada en la Camerata Antigua de Curitiba y la Orquesta de Cámara de Joinville, en Santa Catarina, Brasil. Asimismo, ha recibido numerosas distinciones, entre las cuales destacan las hechas por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en México.

Marco Antonio Mazzini

Distinguido por la international Clarinet Association “por su dedicación a enriquecer la siguiente generación de jóvenes clarinetistas de Sudamérica”, y por el Ministerio de Educación del Perú con un Chaski de Oro “en mérito a su trayectoria artística y su aporte a la cultura y el arte de nuestro país”, el clarinetista peruano Marco Antonio Mazzini se ha presentado en más de 50 festivales internacionales y en salas tan importantes como Carnegie Hall (New York), Tama Center (Tokio), Bijloke (Bélgica), Filmuseum (Amsterdam), Teatro Nacional de Guatemala y el Palacio de Bellas Artes de Bruselas.

Marco Antonio es coordinador del Grupo de Investigación en Música, profesor en la Especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP y el Conservatorio Nacional de Música. Es director de Clariperu y fundador de la Orquesta Peruana de Clarinetes. Es artista exclusivo de Buffet Crampon y Vandoren París. 

Catalina Hidalgo

Nacida en Cusco, hija del Cineasta y poeta huanuqueño Númitor Hidalgo y de la antropóloga médica Maria Cecilia Galimberti.

Ganadora de diversos premios en literatura y redacción en la región Huánuco y con un curso avanzado de Mecanografía, es actual estudiante de Música de la Facultad de Artes Escénicas en la especialidad de Canto Popular. Sus intereses personales son la musicología y etnomusicología; la relación entre las sociedades y su música y los patrones de conducta que de ello se derivan.

También tiene un profundo interés por la música de los andes del Perú y de la amazonia, sobre todo por las tradiciones orales y musicales de los pueblos de la sierra central.

Admiradora fiel de los etnomusicologos Rodolfo Holzman y Daniel Alomia Robles, aspira a desarrollar la música andina como expresión contemporánea y moderna aprovechando la tecnología actual.

Claudia Manrique Urbina

Claudia es actualmente estudiante de música en la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la disciplina de Canto Popular. Bachiller en Sociología por la misma universidad, especializada en Cultura y Desarrollo. También cursó estudios de postgrado en Gestión Cultural en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el lESP MALI. 

Claudia tiene experiencia en interrelación con poblaciones rurales y urbanas de diversas realidades sociales, económicas y culturales, a la par que en la aplicación de metodologías de investigación cuantitativa, cualitativa y etnográfica. Posee un manejo solvente en la interpretación de la música popular peruana, con especial dedicación al repertorio costeño y afroperuano tradicional. 
Tiene un especial interés en el desarrollo sostenible, Patrimonio Cultural Inmaterial y gestión cultural para el desarrollo y la superación de la pobreza

Diego Neira

Diego Neira tomó cursos de canto lírico y lenguaje musical en el Conservatorio Nacional de Música , además de un curso de notación musical (Sibelius) en la Escuela de Música de la PUCP. Es miembro fundador del Grupo de Investigación en Música de la PUCP.

Ha tomado parte del taller de Estimulación Musical Temprana en la Compañía terapéutica Nunaywasi. Su inquietud musical lo llevó a formar parte del Coro Polifónico de la Universidad Ricardo Palma y la escuela de música TEMPO. 

Entre sus mayores intereses personales se encuentran el desarrollo neurológico del cerebro respecto a la percepción y aprendizaje musical, así como la situación e importancia de la educación musical en el Perú.

CONTACTO

Siempre estamos dispuestos a escuchar tus inquietudes. Si desea ponerse en contacto con el coordinador del Grupo de Investigación en Música, por favor escriba al siguiente correo electrónico:

Marco Antonio Mazzini
marcomazzini@clariperu.org

VIDEOS

A continuación te compartimos algunos vídeos sobre investigación en arte y música que esperamos sean de tu interés.

¿Conoces de un vídeo que debemos considerar en este espacio? Por favor déjanos en enlace en tu comentario.




Wednesday, March 4, 2015

Yolanda Rodriguez

Socióloga, Doctora en Educación, Maestra en Ciencias Políticas, con estudios de post graduación en Políticas Educativas. Profesora del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la PUCP; especializada en el desarrollo de habilidades para la investigación social en la educación superior. 

Investigadora de la educación con publicaciones sobre políticas públicas, gestión docente, educación en áreas rurales, educación popular, formación de la ciudadanía, prensa y educación, relaciones global/local en las agendas educativas. Experiencia en el servicio público y en proyectos de la cooperación internacional, en educación. Asociada de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana, SIEP. Actualmente investiga sobre educación superior, agendas globales sobre la educación, prensa y educación.