BIENVENIDOS

Les damos la bienvenida a este nuevo espacio dedicado a la investigación musical en el Perú.

¿Cómo ayudar a un maestro a integrar la improvisación musical en su práctica Pedagógica?

Jean-Philippe Després y Francis Dubé de la Universidad Laval de Canadá escriben este interesante artículo para la Revista Internacional de Educación Musical.

ISME: X Conferencia Regional Latinoamericana. III Conferencia Regional Panamericana de Educación Musical.

Por primera vez en el Perú se desarrollará la X Conferencia Regional Latinoamericana y III Conferencia Regional Panamericana de Educación Musical de la ISME - Sociedad Internacional de Educación Musical.

Innovación en la música: la guitarra eléctrica en el choro brasileño

¿siempre te ha interesado la innovación en la música, y en especial en la música popular? No puedes dejar de leer este interesante estudio.

Trabajos de investigación en el Perú - del 2005 al 2015

Decidimos crear una matriz que contenga las publicaciones realizadas en la última década en nuestro país. El resultado lo pueden leer y descargar en esta entrada de nuestro blog.

Monday, August 31, 2015

Entrevista a la investigadora Ana Lucía Frega


Durante el X Congreso Regional y III Conferencia Regional Panamericana de Educación Musical de la ISME realizado en la ciudad de Lima del 4 al 7 de agosto, tuvimos el honor de contar con la presencia de la distinguida investigadora argentina Ana Lucía Frega, quien conversó con los alumnos que conforman Contrapuntissimo. Aquí les compartimos esta breve entrevista.



¿Por qué cree usted que sea tan importante la investigación en el campo de la música?
Bueno, la investigación en el campo de la música es importante - así como es importante en cualquier campo del conocimiento - principalmente para saber. Si no hubiéramos hecho investigación, probablemente hoy no podríamos descifrar algunas cosas como por ejemplo tablaturas de la edad media, saber cómo comenzó a enseñarse la música o cómo se escribía. Insisto, el mundo de la música es amplio; por una parte hay que estudiar todo lo que está ya publicado y, por otra parte, hay que seguir investigando todas las respuestas que aún no tenemos.

¿Para usted cuáles son las líneas de investigación recomendadas o priorizables para instituciones en proceso de consolidación?
Yo pienso que todas las instituciones del mundo - aún las más antiguas - están siempre en proceso de consolidación, ya sea la Julliard en Estados Unidos, el Conservatorio de Moscú, o el Conservatorio de París, porque las cosas no tienden a ser estáticas. El Conservatorio de París, por ejemplo, es un modelo de Conservatorio pero en los últimos años ha hecho una transformación en vida universitaria.
Ahora ¿cuáles son las líneas de investigación de una institución? En primer lugar tiene que ver directamente con qué es lo que en esa institución se enseña. Por decir, si en una institución de música lo que predomina es la musicología y la composición, por lo general se investigarán interrogantes que tengan que ver con esas dos ramas especiales.
Naturalmente también pueden haber investigaciones que se conecten más con intereses personales del investigador; pero usualmente, en el marco de una institución, lo que la ética dice para un profesional – en general y no sólo en la música – es que uno tiene que investigar con respecto a aquellos temas que son de interés del grupo humano al cual pertenecen, en este caso la institución en mención.

Y en el caso de Latinoamérica, a través de su experiencia, ¿cuál nos diría que son las principales líneas de investigación que se han estado desarrollando en los últimos años?
Lo que es muy fuerte en Latinoamérica desde hace bastante tiempo es la musicología, sobre todo el recoger las músicas previas, durante y después del colonialismo, en la medida que han desaparecido tantos documentos de la época pre-colombina. Ahora, como dije, también depende de cuáles son las ramas de interés que implica una institución. Por ejemplo, si en una institución se están formando docentes se podrían hacer las siguientes preguntas ¿docentes para trabajar dónde? ¿Para trabajar en Lima, para trabajar en la campaña, para trabajar en las montañas? ¿Docentes para formar artistas? Dentro de ellos, ¿cuáles son las especialidades – digamos así – que se desean enriquecer como sociedad?
En el caso específico de Latinoamérica yo creo que es muy importante que logremos pensarnos como Latinoamericanos, porque a veces no es más que una palabra y no tanto un verdadero sentimiento. Hay una cosa que es muy importante para todos nosotros, que tenemos que conocernos para adentro pero no por ello cerrarnos dentro, eso sería un error: Debemos mantenernos conectados con el mundo lo más posible.
Yo siempre digo que en América del Sur tenemos una gran ventaja y posición privilegiada en el mundo contemporáneo. En primer lugar, tenemos doscientos años de independencia en general desde fines del siglo XIX, menos Brasil que se independizó unas décadas más tarde. Segundo, porque estamos lejos, ¿lejos de qué? Lejos de esos centros de poder, lejos de lugares con conflictos muy graves que existen actualmente en el mundo, como por ejemplo de intemperancia religiosa, o diferencias tremendas entre la gente que vive más o menos bien y la gente que está pobre y que realmente no tiene ni agua.
Ya sé que en nuestros países todavía tenemos bolsones de problemas, en el mío también, pero yo creo que los sudamericanos tenemos un aposición de privilegio, que las distancias y los océanos nos están protegiendo y – al mismo tiempo - la comunicación nos permite estar en contacto con todos, sin saber todo. Yo sugiero que miremos con equilibrio al hemisferio norte, que no nos alineemos ni con unos ni con los otros, sino que aprendamos de todos y si podemos que les mostremos lo que somos.

¿Cuál cree usted que son las barreras que podemos encontrar nosotros como jóvenes investigadores en el desarrollo de una investigación?
Como en todo lo que uno hace, hay dificultades ¿cómo las resolví yo? Estudiando y trabajando, todavía no parece haberse descubierto ningún otro sistema. Ahora, con respecto a ustedes como investigadores, los desafíos son dos: aprender todo lo posible de lo que ya se sabe, y tratar de aportar todo lo posible de lo que aún no se sabe.

¿Por qué para usted una obra de teatro o un espectáculo de danza no es en sí misma una investigación?
Bueno, el tema no es para mí, este no es un tema de opinión: objetivamente el resultado de una investigación es la producción de conocimiento compartido. Por poner un ejemplo de otra rama: si yo investigo y descubro que tal medicación cura tal enfermedad, aporto este conocimiento a la sociedad para que lo reproduzcan y pueda curar dicha enfermedad. Pero en el caso del arte, yo no creo que un artista que escribe una obra de teatro, lo haga para que se la copien.
Entonces, dejando claro que en el ejemplo el autor no escribe la obra de teatro para que se la copien, la reproducción o puesta en escena de una obra no es una investigación pero sí lo sería si el autor compartiera su conocimiento en, por ejemplo: cuáles son las representaciones de la realidad que generan su espíritu de creación, por qué elige determinadas temáticas y no elige otras, por qué eventualmente hace determinado uso de tradiciones folklóricas o no las hace, entre otras cosas. Otro ejemplo sería un coreógrafo que, cuando hace una coreografía, - y que registra de su propiedad - sabe que después va a tener que enseñar la manera correcta de resolverla.
En ambos casos, ya sea el poner una obra de teatro de nuevo o reponer una coreografía, esto no es un aprendizaje de algo desconocido que se aporta sino más bien un reiterar, un volver a producir a partir de una producción inicial, no es algo como un conocimiento compartible.
Es cierto - y debo reconocer - que un artista, por ejemplo un compositor como Ligeti, al momento de componer una obra realiza una indagación con una cantidad de especulaciones, estudios, entre otras cosas, sobre las técnicas con las que va a componer una obra de arte. Bueno, si narra ese proceso y comparte ese conocimiento logrado entonces sí estamos hablando de una investigación, pero la obra de arte en sí misma no lo es.

Ya como pregunta de cierre, respecto a la realización de la X Conferencia Regional Latinoamericana y III Conferencia Regional Panamericana de la ISME acá en Perú ¿Qué importancia tiene que esta Conferencia haya sido hecha por primera vez en nuestro país?
Para mi tiene una importancia enorme, primero porque es la continuidad de un proyecto que empezó en 1997 en Salvador de Bahía, cuando yo era presidenta de la ISME, y que se ha desarrollado regularmente cada dos años en países distintos de América Latina. Pero debo reconocer que estábamos entre Brasil, México, Argentina, Chile y Venezuela, quien hizo una Conferencia una vez pero no pudimos volver.
Segundo, porque yo creo que es muy importante que estén todos los países y compartamos nuestras riquezas. Cuando nosotros inauguramos el primer encuentro Regional de la ISME, yo le dije al público que no quería oír más hablar de lo pobres que éramos los latinoamericanos; que por supuesto sabemos que hay pobrezas, pero por favor ¡a ver si empezamos a mostrar las riquezas! y yo creo que esta semana pasada con el encuentro de la ISME acá en Perú mostramos enormes riquezas musicales, humanas, de confraternidad, de no hacer diferencias entre creencias, tratamos de convivir, eso es una gran riqueza de Sudamérica
Tercero, porque creo que para uno es una buena manera de acostumbrarse a este proceso de presentar papeles, pasar por un Comité Científico, armar un power point, preparar un concierto y realizarlo ante un público totalmente diversificado, entre otras cosas. No se olviden que esto está a la par de los Congresos Mundiales que son cada dos años, por eso es importante entrenarse en su propio entorno cultural, y un día de pronto decir: “Bueno, al próximo Evento Mundial que hay en Escocia de repente no voy, pero al otro que va a ser en Estambúl sí, porque tengo ganas de ir a Turquía y conocer las músicas de esa parte del mundo”. Entonces los Latinoamericanos nos vamos preparando - en nuestro propio idioma y entorno - para la vida internacional, porque el mundo va hacia el intercambio permanente, ya que con las redes podemos tranquilamente trabajar a distancia y mantenernos conectados.
Además, para terminar, hay una cosa que es muy bonita de la semana que pasó, y es tomar conciencia de cómo son los peruanos. Ustedes son una sociedad encantadora, con problemas, sí, supongo, pero con muchos encantos y con músicas propias, y con movimiento propio. Por ello es muy gratificante saber que hubo más de doscientas personas que vinieron de todas las Américas - de Estados Unidos para abajo - y que los conocieron, eso fue muy bueno.

Gracias por la entrevista.