Wednesday, April 29, 2015

Cholos, incas y fusionistas: la re-definicion de lo andino

Banda de rock Uchpa
Perú está pasando por un nuevo proceso de globalización. Llega el siglo XXI y nuestro país se encuentra en un contexto de crecimiento económico y social, en donde se notan cambios culturales significantes. Para Annelou Ypeij, se vuelve una prioridad explorar estas expresiones culturales e interpretar una definición –o reinterpretar- a “lo andino”. Basándose en algunos ejemplos que veremos a continuación, de los que trataremos con más detenimiento el tema de la música por ser de nuestro interés, surge una nueva identidad que sobrepasa las conocidas categorías de etnicidad y de clase.

 La autora comienza describiendo el contexto político y social que se vive en el Perú; el declive de Fujimori y con ello dos décadas de violencia por el terrorismo. Pero ya pasado el conflicto, nos encontramos en un crecimiento económico. El contexto urbano ha cambiado, dando paso a nuevas oportunidades de trabajo y crecimiento. Los cambios también se evidencian en las zonas rurales, la autora pone como ejemplo el generado por el turismo, sobre todo el turismo internacional que ha tenido un crecimiento abismal. Este, según ella, es un importante indicador del proceso de globalización que el país vive.

Sobre la identidad étnica en Perú en las zonas rurales, esta se construye y enaltece.  La autora ahonda en el caso de la asociación de tejedoras de Chinchero y hace un análisis sobre ellas y su actividad.

Pero por otra parte, en la vida urbana dicha identidad se construye a partir de los migrantes que llegan en números elevados a la capital y que se adaptan a la nueva vida urbana, dando paso así a una nueva creación de estilo de vida. La segunda y tercera generación de migrantes se autodefinen como “cholos o mestizos”. Sin dejar de lado lo andino que sigue siendo importante para ellos, empiezan fusionando sus raíces con sus nuevos estilos de vida, dando paso así a una nueva identidad étnica-urbana. La música, importante arte de expresión sociocultural, ejemplifica muy bien la postura de la autora con respecto de la nueva creación de identidad urbana.

 Es así que analiza al grupo Uchpa, una banda de rock y blues fundado en 1993 y que tiene sus raíces en el Perú profundo. El creador, Freddy Ortiz, nacido en una cuna de quechua-hablantes, vive muy personalmente toda la violencia política y lo expresa, junto a su doble identidad rural-andina, en su música. La banda siempre canta en quechua y fusiona instrumentos propios rurales como el waqrapukus (instrumento de viento hecho de los cachos de toro) con guitarras eléctricas y demás elementos de una banda de rock moderna. “Los músicos son típicos rockeros con cabello largo, tatuajes y jean rasgados. En sus actuaciones muestran trajes típicos andinos como ponchos, chuyos, danzarines y rituales andinos (…) aunque Uchpa cubre solo un pequeño nicho en la amplia oferta de la música peruana, es lo suficiente reconocido para que Inca Kola le preste algunos segundos en el anuncio comercial Fusionista”.

 A partir de diversos argumentos, Annelou Ypeij demuestra las nuevas identidades del nuevo Perú. “Lo andino constituye parte de la identidad en una forma hibrida, creativa y mezclada”. Su artículo "Cholos, incas y fusionistas" es material importante para entender de qué manera está construida nuestra nueva identidad, que sobrepasa categorías étnicas y de clase y se convierte en una fusión, una mezcla de idiosincrasias, dándonos una riqueza cultural única y distinta.

Catalina Hidalgo.

0 comments:

Post a Comment